Mostrando entradas con la etiqueta cuentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuentos. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de julio de 2017

Iván Herrera responde al cuestionario LIJero

15 preguntas para conocer los hábitos lectores de tus autores favoritos

Fotografía: Natalia Tamariz


Iván Herrera trabajó muchos años narrando lo real y lo cotidiano en crónicas que escribía allá por aquellos años en los que ejercía como periodista. Tiempo después descubrió su vocación docente, pero nunca perdió esa pasión por narrar. No es casual, pues, que se haya convertido en un notable especialista en storytelling y que ayude a empresas a descubrir y contar sus propias historias. Tampoco es producto del azar que se haya iniciado en el mundo de la literatura infantil con éxito y que este lo haya ido atrapando más y más al notar el efecto movilizador de las palabras en los niños. Es autor de Rayo vuelve a casa (Editorial Panamericana) y de los libros Felipe, el gato pulgoso¡Silencio, Pollito! ambos publicados por Editorial Norma y escritos en coautoría con Víctor Aguilar y Christian Ayuni, respectivamente.

En esta ocasión, Iván es nuestro invitado para responder este Cuestionario LIJero y compartirnos, con el carisma que lo caracteriza, aquellos libros y circunstancias determinantes para su formación como lector y escritor. Los dejamos en su grata compañía.

1. ¿Cuál es tu lugar favorito para leer?
El bus o el taxi. Leo muchísimo en el carro. Es una excelente forma de hacer las paces con el tráfico de Lima. Si el libro es bueno, uno llega a desear que el viaje demore más.

2. ¿En qué momentos del día sueles hacerlo?
Leo todo el día. Con frecuencia es lo primero que hago al levantarme y lo último que hago antes de dormir. Aprovecho cualquier oportunidad que se me presenta para leer.   

3. ¿Qué tipo de libros encontramos en tu biblioteca?
Tengo cuatro hijos y yo escribo cuentos infantiles, así que tengo muchos libros para niños. También verás en mi biblioteca bastantes libros de periodismo narrativo —Kapuscinski es mi favorito—, algo de poesía y de ensayo, títulos de espiritualidad cristiana, y novelas y cuentos, tanto clásicos como contemporáneos. Mi hijo mayor y yo compartimos la afición por la obra de Tolkien, así que estamos haciendo crecer nuestra colección de historias de la Tierra Media.

4. Si solo pudieras quedarte con un libro de tu biblioteca, ¿cuál sería? ¡SOLO UNO!
La Biblia. La leo a diario. Descubro que Dios me habla en ella. Cuando yo era niño, mi papá me leía por las noches pasajes de la Biblia. Creo que mi amor por las historias comenzó así.

5. ¿Qué lectura es la que más recuerdas de tu etapa escolar?
En la infancia, la lectura más importante para mí fue la colección de El gran libro de preguntas y respuestas de Carlitos, una enciclopedia infantil de editorial Grijalbo en la que aparecían Charlie Brown, Snoopy y sus amigos. Encendió mi curiosidad y me convirtió en lector. Niebla, de Unamuno, y Cien años de soledad fueron libros que me marcaron en la secundaria.

6. Si pudieras quedarte a vivir dentro de un libro, ¿cuál escogerías?
El Hobbit. Quiero mudarme a la Comarca. Aunque el año pasado, leyendo Moby Dick, quería zarpar en un barco ballenero.

7. ¿Cuál es tu personaje literario favorito?
Jean Valjean, de Los miserables.

8. ¿Qué hace que te decidas por un libro cuando vas a una librería?
La contratapa, el inicio del libro y el precio.

9. ¿Cuál fue el último libro que compraste?
Pastoral americana, de Philip Roth.

10. ¿Has caído alguna vez en la tentación de leer el final del libro? ¿Cuál fue?
Creo que fue con Lolita, de Nabokov. Habrá sido por gusto, porque no recuerdo tanto el cierre. En cambio, del principio no me puedo olvidar. Me encanta. Lo-li-ta.

11. ¿Qué libro crees que podría fascinar incluso a un joven reacio a la lectura?
Harry Potter es un gran candidato, pero si al chico realmente le asusta el grosor del libro, entonces le recomendaría Un hombre feo, de mi amigo Pierre Castro. Es una colección de cuentos muy divertidos. Los disfrutaría mucho. Pierre, en cambio, del zaque le mandaría a leer It, de Stephen King, para que así se le quite la ñoñez.

12. ¿Lectura en soporte de papel o digital?
Ambos. El papel te permite sumergirte en la lectura y abstraerte de un modo que no se logra en soporte digital. Sin embargo, debo admitir que leo cada vez más en pantalla. Me resulta cómodo. 

13. Escoge tres palabras para calificar a un buen libro.
Sorprendente. Intenso. Inteligente.

14. ¿Qué libro te acompaña en estos días?
Cuentos inconclusos de Númenor y la Tierra Media, de Tolkien.

15. ¿Qué pregunta le dejarías a nuestro próximo invitado?
¿Qué libro de otro autor de literatura infantil y juvenil te hubiera gustado escribir y por qué?

La pregunta de Andrea Todde: ¡Hola! Si pudieras traer a la realidad a todos los personajes que has creado para vivir contigo, ¿lo harías, o preferirías meterte tú en su mundo?
¡No! Los quiero mucho como para hacerles eso. Una visita breve es más prudente. Me encanta el alboroto que se arma cuando llegan sin avisar.


*Un agradecimiento al colegio Rebeca Carrión Cachot y a Un Millón de Niños Lectores por las facilidades para las fotografías.


Lo que debes saber sí o sí
Iván Herrera estará presente en la Feria Internacional del Libro para presentar dos de sus libros. El sábado 29 de julio presentará Rayo vuelve a casa (Editorial Panamericana) en la sala Ciro Alegría a las 5:00 p.m. Días después el miércoles 2 de agosto será el turno de su nuevo libro, ¡Silencio, Pollito! (Editorial Norma), escrito en coautoría con Christian Ayuni. La cita será a las 4:00 p.m. en el teatrín «La casa de cartón». Ambas actividades contarán con narraciones musicalizadas y el ingreso a ellas es libre hasta llenar aforo.

¿Dónde encontrar sus libros?
Rayo vuelve a casa está disponibles al precio de S/ 25.00 en Editorial Panamericana (Calle Mercaderes N° 114 - Santiago de Surco), Crisol, Íbero, SBS, Época, Sur y Entre Páginas (Plaza Norte). Además, pueden consultar por otros puntos más cercanos a ustedes llamando al siguiente teléfono: 652-8494.

Por su parte, pueden encontrar ¡Silencio, Pollito! en Librerías Crisol, Fondo de Cultura Económica y Entre Páginas (Plaza Norte).

Ambos libros estarán disponibles para venta en la Feria Internacional del Libro en los stands de Panamericana y Crisol respectivamente.





jueves, 29 de junio de 2017

Niños del Perú: un viaje por nuestro vasto territorio

Hace algunas décadas, José María Arguedas sintió en su propia vida la esencia de la peruanidad, y tuvo la sensibilidad y sabiduría de definirnos como un país de todas las sangres. Nada más cierto. Somos un país donde coexisten diversas razas, culturas, creencias y tradiciones; sin embargo, la convivencia no siempre es armoniosa. Muchas veces esa diversidad es vista como distancia, más que como riqueza, y aún existen brechas profundas que nos dividen como nación. Ante ello, surge la imperiosa necesidad de aprender a mirar al otro y reconocernos en él más allá de las diferencias.

Si la meta es la valoración de la diversidad, el conocimiento de lo que somos es el camino que nos conducirá hacia ello. En este sentido, la colección Niños del Perú, publicada por Editorial Panamericana, nos ofrece una ruta de lecturas ambientadas en diferentes regiones de nuestro país, todas protagonizadas por niños que en su cotidianidad nos muestran las diversas formas de vida, tradiciones y creencias que cohabitan en nuestro vasto territorio. Cada historia de los Niños del Perú es, pues, una ventana que nos permite descubrir un poco más de lo que somos y a la vez es un espejo en el que podemos ver reflejada nuestra peruanidad y la ternura de la niñez.

Contar con autores de reconocida trayectoria literaria, en este caso, asegura una prosa cuidada que nos invita a disfrutar de la musicalidad del lenguaje y sus posibilidades expresivas. Por otro lado, lejos de ofrecernos personajes planos y estereotipados, algo en lo que a veces se cae cuando se subestima a los niños como lectores, nos ofrecen protagonistas llenos de matices, con anhelos y miedos, que dudan, se emocionan, se rebelan y sueñan. Sumado a ello, encontramos estructuras narrativas bien definidas entre las cuales afloran con naturalidad las tradiciones y costumbres de nuestro país. Cabe destacar también el valioso aporte visual de Christian Ayuni, ilustrador de la colección, para la construcción de personajes tiernos y la representación de los hermosos paisajes peruanos.

Para ampliar y diversificar la experiencia de lectura, al final de cada libro encontramos breve información sobre la región, así como la tradición más notoria a la que se haya hecho referencia en la trama.

A continuación, les presentamos los cuatro libros de esta colección que promete hacernos viajar por nuestro vasto territorio nacional valiéndose del poder evocativo de la palabra y de la imaginación.

Primer destino: Huancavelica


Los sueños de Charito, de Carlos Garayar, nos presenta a una pequeña niña que sueña con ser maestra, pero a veces duda de poder lograrlo porque su hermano tuvo que dejar la escuela para ponerse a trabajar. Incluso ella todos los días debe levantarse muy temprano para ayudar a su papá en la chacra, antes de ir a la escuela. Teme que la necesidad termine aplastando sus anhelos. Sin embargo, un día Charito descubrirá que el mundo de los sueños a veces puede invadir la realidad.

Segundo destino: Puno


Abdón en el jardín del Altiplano, de Jéssica Rodríguez, es la historia de un niño muy tímido que debe enfrentar el miedo a declamar un poema ante todo su salón. Aún no tiene amigos en la escuela y la poesía no le interesa mucho; en cambio, el fútbol realmente le apasiona. Lo que Abdón no sabe es que hay un hermoso poema esperando por él, un poema que lo hará sentir como en la cancha. ¿Tomará ese pase?

Tercer destino: Cusco


Vacaciones en Sicuani, de Luis Nieto Degregori, narra las vacaciones de Daniel, un niño a quien los demás molestan por ser cusqueño e, incluso, le han puesto un apodo que le disgusta. Por ello, él está decidido a ganar la carrera de bicicletas para demostrarles su habilidad y que tengan algo más decir. Es “jueves de compadres” en Sicuani y reina la algarabía; sin embargo, la extraña desaparición de los burros del establo hará que el niño se involucre en su búsqueda y lo llevará a descubrir las hermosas tradiciones de este pueblo.

Cuarto destino: Iquitos


Juanes para San Juan, de Carlos Garayar, tiene como protagonista a Meche, una niña valiente que debe asumir el cuidado de sus hermanos cuando su mamá se enferma y su papá debe estar con ella en el hospital. Una gran idea invade su mente: ¡preparará juanes para vender el domingo de San Juan! Ha visto a su mamá hacerlos muchas veces y le pedirá fiados los ingredientes a don Melchor. ¡Vaya que está decidida!



Si quieres seguir leyendo
Seguro te interesará conocer otros libros de los autores de esta colección:

Carlos Garayar es autor de La abuela que tejía el aire (Ed. Panamericana) y ha escrito tres libros en coautoría con Jéssica Rodríguez: Memorias del aire, el agua y el fuego (Ed. Panamericana), Mitos y leyendas del Perú: 24 historias mágicas (Ed. Panamericana), y La zona invisible (SM), novela ganadora del Premio Barco de Vapor Perú 2015.

Jéssica Rodríguez, además de las obras escritas en coautoría con Carlos Garayar, se esfuerza en acercar a los autores clásicos peruanos a los más jóvenes con libros como Ricardo Palma: vida y obra, Abraham Valdelomar: vida y obra, y César Vallejo: vida y obra, todos publicados con Editorial Panamericana. Además, es autora de Orquídeas para Aurora (Ed. Norma).

Luis Nieto Degregori es autor de la novela La venganza de los dioses moche (Ed. Panamericana), Lucas y el caso del anillo desaparecido y Pepe, Pepo y Pipo y la laguna misteriosa, ambos libros publicados por Editorial Norma.


¿Dónde encontrarlos?
Los libros de esta colección están disponibles al precio de S/ 25.00 cada uno en Editorial Panamericana (Calle Mercaderes N° 114 - Santiago de Surco), Crisol, Íbero, SBS, Época, Sur y Entre Páginas (Plaza Norte). Además, pueden consultar por otros puntos más cercanos a ustedes llamando al siguiente teléfono: 652-8494.


También están disponibles para lectura libre en la Sala de Lectura Infantil Cota Carvallo, en la Casa de la Literatura Peruana.

Horario de atención:
Martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.
Sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.