Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Garayar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Garayar. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de junio de 2017

Niños del Perú: un viaje por nuestro vasto territorio

Hace algunas décadas, José María Arguedas sintió en su propia vida la esencia de la peruanidad, y tuvo la sensibilidad y sabiduría de definirnos como un país de todas las sangres. Nada más cierto. Somos un país donde coexisten diversas razas, culturas, creencias y tradiciones; sin embargo, la convivencia no siempre es armoniosa. Muchas veces esa diversidad es vista como distancia, más que como riqueza, y aún existen brechas profundas que nos dividen como nación. Ante ello, surge la imperiosa necesidad de aprender a mirar al otro y reconocernos en él más allá de las diferencias.

Si la meta es la valoración de la diversidad, el conocimiento de lo que somos es el camino que nos conducirá hacia ello. En este sentido, la colección Niños del Perú, publicada por Editorial Panamericana, nos ofrece una ruta de lecturas ambientadas en diferentes regiones de nuestro país, todas protagonizadas por niños que en su cotidianidad nos muestran las diversas formas de vida, tradiciones y creencias que cohabitan en nuestro vasto territorio. Cada historia de los Niños del Perú es, pues, una ventana que nos permite descubrir un poco más de lo que somos y a la vez es un espejo en el que podemos ver reflejada nuestra peruanidad y la ternura de la niñez.

Contar con autores de reconocida trayectoria literaria, en este caso, asegura una prosa cuidada que nos invita a disfrutar de la musicalidad del lenguaje y sus posibilidades expresivas. Por otro lado, lejos de ofrecernos personajes planos y estereotipados, algo en lo que a veces se cae cuando se subestima a los niños como lectores, nos ofrecen protagonistas llenos de matices, con anhelos y miedos, que dudan, se emocionan, se rebelan y sueñan. Sumado a ello, encontramos estructuras narrativas bien definidas entre las cuales afloran con naturalidad las tradiciones y costumbres de nuestro país. Cabe destacar también el valioso aporte visual de Christian Ayuni, ilustrador de la colección, para la construcción de personajes tiernos y la representación de los hermosos paisajes peruanos.

Para ampliar y diversificar la experiencia de lectura, al final de cada libro encontramos breve información sobre la región, así como la tradición más notoria a la que se haya hecho referencia en la trama.

A continuación, les presentamos los cuatro libros de esta colección que promete hacernos viajar por nuestro vasto territorio nacional valiéndose del poder evocativo de la palabra y de la imaginación.

Primer destino: Huancavelica


Los sueños de Charito, de Carlos Garayar, nos presenta a una pequeña niña que sueña con ser maestra, pero a veces duda de poder lograrlo porque su hermano tuvo que dejar la escuela para ponerse a trabajar. Incluso ella todos los días debe levantarse muy temprano para ayudar a su papá en la chacra, antes de ir a la escuela. Teme que la necesidad termine aplastando sus anhelos. Sin embargo, un día Charito descubrirá que el mundo de los sueños a veces puede invadir la realidad.

Segundo destino: Puno


Abdón en el jardín del Altiplano, de Jéssica Rodríguez, es la historia de un niño muy tímido que debe enfrentar el miedo a declamar un poema ante todo su salón. Aún no tiene amigos en la escuela y la poesía no le interesa mucho; en cambio, el fútbol realmente le apasiona. Lo que Abdón no sabe es que hay un hermoso poema esperando por él, un poema que lo hará sentir como en la cancha. ¿Tomará ese pase?

Tercer destino: Cusco


Vacaciones en Sicuani, de Luis Nieto Degregori, narra las vacaciones de Daniel, un niño a quien los demás molestan por ser cusqueño e, incluso, le han puesto un apodo que le disgusta. Por ello, él está decidido a ganar la carrera de bicicletas para demostrarles su habilidad y que tengan algo más decir. Es “jueves de compadres” en Sicuani y reina la algarabía; sin embargo, la extraña desaparición de los burros del establo hará que el niño se involucre en su búsqueda y lo llevará a descubrir las hermosas tradiciones de este pueblo.

Cuarto destino: Iquitos


Juanes para San Juan, de Carlos Garayar, tiene como protagonista a Meche, una niña valiente que debe asumir el cuidado de sus hermanos cuando su mamá se enferma y su papá debe estar con ella en el hospital. Una gran idea invade su mente: ¡preparará juanes para vender el domingo de San Juan! Ha visto a su mamá hacerlos muchas veces y le pedirá fiados los ingredientes a don Melchor. ¡Vaya que está decidida!



Si quieres seguir leyendo
Seguro te interesará conocer otros libros de los autores de esta colección:

Carlos Garayar es autor de La abuela que tejía el aire (Ed. Panamericana) y ha escrito tres libros en coautoría con Jéssica Rodríguez: Memorias del aire, el agua y el fuego (Ed. Panamericana), Mitos y leyendas del Perú: 24 historias mágicas (Ed. Panamericana), y La zona invisible (SM), novela ganadora del Premio Barco de Vapor Perú 2015.

Jéssica Rodríguez, además de las obras escritas en coautoría con Carlos Garayar, se esfuerza en acercar a los autores clásicos peruanos a los más jóvenes con libros como Ricardo Palma: vida y obra, Abraham Valdelomar: vida y obra, y César Vallejo: vida y obra, todos publicados con Editorial Panamericana. Además, es autora de Orquídeas para Aurora (Ed. Norma).

Luis Nieto Degregori es autor de la novela La venganza de los dioses moche (Ed. Panamericana), Lucas y el caso del anillo desaparecido y Pepe, Pepo y Pipo y la laguna misteriosa, ambos libros publicados por Editorial Norma.


¿Dónde encontrarlos?
Los libros de esta colección están disponibles al precio de S/ 25.00 cada uno en Editorial Panamericana (Calle Mercaderes N° 114 - Santiago de Surco), Crisol, Íbero, SBS, Época, Sur y Entre Páginas (Plaza Norte). Además, pueden consultar por otros puntos más cercanos a ustedes llamando al siguiente teléfono: 652-8494.


También están disponibles para lectura libre en la Sala de Lectura Infantil Cota Carvallo, en la Casa de la Literatura Peruana.

Horario de atención:
Martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.
Sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.


viernes, 12 de mayo de 2017

Madres y abuelas en la LIJ peruana

Personaje inolvidable en la vida de muchos, la figura de la madre ha inspirado la poesía de grandes autores de las letras peruanas como César Vallejo o Abraham Valdelomar. La literatura infantil no ha sido ajena a su influjo y la encontramos representada de las formas más diversas. Siendo conscientes de que la maternidad tiene muchas aristas y múltiples posibilidades de vivirse, los autores de los libros que recomendamos hoy nos muestran a dos mamás y a dos abuelas algo diferentes entre sí, pero muy parecidas en su capacidad incansable de dar amor.

Desayuno (Polifonía Editora, 2013)
Con textos de Micaela Chirif e ilustraciones de Gabriel Alayza, este libro álbum nos presenta a una abuela que prepara el desayuno para su nieto en una apacible casa de playa. Mientras realiza esta cotidiana labor, seres fantásticos invaden su cocina. Incluso un buzo la invita a bailar y da lugar a un momento inolvidable. ¿Quién dijo que preparar el desayuno era algo aburrido?

Con textos precisos e imágenes sugerentes, Desayuno nos hace recordar que en toda abuela o madre, independientemente de su rol familiar, hay una persona que sueña, siente, imagina y disfruta de la vida. Si tienen dudas, solo véanla bailar. 



© Polifonía Editora ©Gabriel Alayza

Churi (SM, 2014)
Hace mucho tiempo, Yakumama veía cómo las mujeres cuidaban a sus hijos hasta que un deseo fue creciendo en su corazón: ella también quería un hijo humano. Movida por este anhelo, cantó y cantó hasta que el río se apiadó de ella, y de sus aguas apareció un bebé. Lo llamó Churi y desde ese día, él fue su amor. Sin embargo, el niño creció y llegó el momento en que quiso volver adonde pertenecía.

Esta novela, ganadora del Premio El Barco de Vapor 2014 y escrita por Christian Ayuni, nos invita a sumergirnos en nuestra Amazonía para pensar en el anhelo de la maternidad y el gran desprendimiento que muchas veces significa. Yakumama amó a su hijo aun antes de tenerlo y lo seguirá amando hasta la eternidad, aunque tal vez ya no pueda estar a su lado.



La abuela que tejía el aire (Panamericana, 2015)
El paso del tiempo hace que esta abuela se vaya sumergiendo en el silencio. Sus familiares están muy preocupados, pero no saben que ella está concentrada tejiendo «las fibras del aire (que) se combinaban con las más sutiles del recuerdo, la imaginación y el sueño». Así, esta abuela encuentra una nueva forma de cuidar a sus seres queridos, abrigándolos con sus mantas de aire que les ofrecen sueños maravillosos. Sin embargo, esta es también su hermosa forma de despedirse de ellos para emprender un largo y natural viaje.

Con mucha sensibilidad y un lenguaje con matices poéticos, Carlos Garayar nos ofrece una hermosa metáfora para comprender y aceptar la pérdida de memoria en nuestros seres queridos. Lejos de dramatismos, este libro nos ofrece una lectura conmovedora.



¿Dónde está mi huevo? (Norma, 2010)
Grande es la preocupación de mamá cóndor al ver que su huevo no está en su nido. Al borde de la desesperación, sale inmediatamente a buscarlo. Vicuñas, vizcachas, ovejas y un colibrí se unen a esta tarea. De más está decir, que no escatimará esfuerzos para encontrarlo.

Paola Arenas y Christian Ayuni nos regalan esta tierna y sencilla historia para primeros lectores. Mamá condor nos muestra que una madre está dispuesta a todo por proteger a su hijo y lo angustiante que puede ser saberlo en peligro.



¿Dónde encontrarlos?

Desayuno
Disponible al precio de S/ 49.00 en Librerías Crisol, Íbero, Fondo de Cultura Económica, La Petisa Ilustrada, El Virrey, La Familia y Librería Sur.

Churi
En GKL Books (av. Aviación) a S/ 30.00.

La abuela que tejía el aire
Disponible al precio de S/ 25.00 en Editorial Panamericana (Calle Mercaderes N° 114 - Santiago de Surco), Crisol, Íbero, SBS, Época y Entre Páginas (Plaza Norte)

¿Dónde está mi huevo?
En Librerías Crisol y Open Book a S/ 24.00.

Además Desayuno y Churi están en la Sala de Lectura Infantil Cota Carvallo, en la Casa de la Literatura Peruana.

Horario de atención:
Martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. 
Sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.